3
Universidades peruanas

Poder y universidad

Poder y universidad
Flickr de Presidencia Perú

Las universidades durante siglos han sido y siguen siendo los centros de excelencia y de enseñanza. Ahí se forman y se forjan los que más tarde serán los profesionales y técnicos de un país. Por otro lado, son los lugares donde se dan los primeros pasos de lo que más tarde será llamada la “inteligencia” de un país. Las universidades son, pues, lugares de formación, de creación del saber y también, para un sector de la sociedad, los espacios donde inician el largo y complejo camino de la movilidad social. Son igualmente, una parte importante del mundo de la política. Con ello no nos referimos solamente a los discursos culturales y al tipo de saber que se imparte en las universidades y que son como el cemento de una sociedad sino también al personal que más tarde formará la llamada clase política.

Podemos decir, siguiendo a Althusser, que las universidades son parte importante de los llamados aparatos ideológicos del Estado. De allí salen quienes administrarán un Estado, un gobierno y también los partidos políticos. Por eso su relación con el poder es muy estrecha. En México, por ejemplo, para tipificar a un gobierno se tenía en cuenta de qué universidad provenían sus ministros (o secretarios). Así tenemos el “sexenio del Colegio de México”, el “sexenio de la UNAM”, el sexenio del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); o el del Instituto Tecnológico de Monterrey. Nos preguntamos, cómo llamar a cada quinquenio en nuestro país si tenemos en cuenta el origen universitario de los ministros que forman parte de un gobierno.

flickr de Presidencia Perú

flickr de Presidencia Perú</em>

En QUEHACER hemos construido una base de datos que contiene, por un lado, la lista de los Consejos de Ministros desde el Gobierno de Transición de Valentín Paniagua hasta el de Martín Vizcarra, y por otro, la universidad en la que han estudiado los ministros y ministras que han pertenecido a dichos Gabinetes.

Para esta exploración, hemos considerado el primer y el último Gabinete cada gobierno. La excepción fue el gobierno de Valentín Paniagua donde hubo un único Consejo de Ministros. No hemos incluido a los ministros que han pertenecido a las Fuerzas Armadas y Policiales, más allá que se les puede considerar como profesionales con grado universitario. Veamos lo que nos dicen los datos.

Con Valentín Paniagua

Durante el único gabinete del presidente Paniagua, seis ministros estudiaron en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), incluyendo al presidente del Consejo, Javier Pérez de Cuéllar, quien era al mismo tiempo Canciller. Todos los ministros que habían estudiado en esa universidad, provenían de la facultad de derecho, es decir, eran abogados y ocupaban carteras tan distintas como Justicia, Educación, Pesquería y Trabajo. Tres ministros estudiaron en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). La misma cantidad en la Universidad Mayor Nacional de San Marcos (UNMSM). Dos en la Universidad Nacional Agraria La Molina. La única mujer, Susana Villarán, estudió en el Instituto Superior de Educación Familiar.

Con Alejandro Toledo

La composición del primer gabinete del presidente Alejandro Toledo fue la siguiente: cuatro ministros provenían de la Universidad del Pacífico (tres economistas, uno de ellos fue el primer vicepresidente del gobierno, y un administrador de empresas); tres ministros de la PUCP (dos abogados, uno de ellos fue el presidente del Consejo de Ministros, y un sociólogo); tres ministros habían estudiado en San Marcos, una de ellas era la única mujer que integraba el gabinete; dos ministros venían de la UNI y dos de la U. La Molina y uno de la universidad de Oxford. Un ministro de ese primer Gabinete, que era al mismo tiempo segundo vicepresidente del gobierno, no tenía estudios universitarios. La única ministra de ese Gabinete tenía la cartera de la Mujer.

El último Gabinete del gobierno de Toledo, de agosto de 2005 a julio de 2006 estaba integrado por tres ministros con estudios en la PUCP (dos abogados y una socióloga) y otros tres ministros de San Marcos (dos abogados y una médica). Asimismo, participaron del gabinete, dos ministros de la UNI. Otras universidades como la U. del Pacífico, San Martín, la Nacional del Centro, la Federico Villareal y dos extranjeras (Oxford y la U. de North Carolina) aportaron un ministro cada una de ellas a este gabinete. Un ministro de este último gabinete no tenía estudios universitarios. Dos mujeres participaron en distintos puestos ministeriales en este último Gabinete del gobierno de Toledo.

Con Alan García

En el primer gabinete del gobierno de Alan García la Universidad Católica aportó siete ministros. De ellos, cinco habían estudiado derecho. Una cantidad similar aportó San Marcos. Uno de estos siete fue presidente del Consejo de Ministros y dos, incluyendo al premier, eran abogados. La U. del Pacífico contribuyó con tres ministros. Los tres eran economistas. La Villarreal con dos ministros. Con un ministro colaboraron la U. de Lima. la U. Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo, la universidad Nacional de Trujillo, la Academia Diplomática del Perú y la universidad de Berkeley, California. De 25 ministros que en momentos distritos formaron parte de este primer Gabinete, solo siete eran mujeres.

El último Gabinete del gobierno de García que va marzo de 2011 a julio del mismo año estaba compuesto de la siguiente manera: cuatro ministros habían pasado por los claustros de la U Católica, incluyendo a la a la presidenta del Consejo, que era al mismo tiempo ministra de Justicia y militante del partido aprista. Los tres ministros habían estudiado derecho. Tres ministros provenían de San Marcos. Un número igual de la U. Villarreal. Las universidades de Lima, del Pacífico, La Molina, San Agustín de Arequipa, Guzmán Valle (La Cantuta), la U. Católica de Arequipa, la U. San Martín de Porres, la U. de Berkeley (EEUU) y de la U. Julius Maximilian (Alemania) aportaron un ministro cada una, además, un ministro que llegó de las filas de la policía. Finalmente, en dos sectores, agricultura y producción, hubo cambios ministeriales. De veinte ministros que ocuparon las 18 carteras ministeriales, solo tres fueron mujeres.

Con Ollanta Humala

La composición del Primer Gabinete del presidente Ollanta Humala (julio 2011-diciembre 2016) fue la siguiente: seis ministros habían estudiado en la Católica, ocupando las carteras de Relaciones Exteriores, Justicia, Trabajo, Mujer, Ambiente, Desarrollo e Inclusión Social; dos de ellos habían estudiado derecho. Tres ministros, uno de ellos fue presidente del Consejo de Ministros, se habían graduado en la U. de Ingeniería. Las universidades San Agustín de Arequipa, La Molina, Federico Villarreal, la del Pacífico, Guzmán y Valle, la Católica de Arequipa y la McGill (Canadá) aportaron un ministro cada una de ellas. Dos ministros venían de la Escuela Militar de Chorrillos. En este primer gabinete que estaba compuesto de 19 ministerios, solo tres fueron ministras.

El último Gabinete de Ollanta Humala (abril 2016-julio 2016) se conformó de la siguiente manera: diez ministros, incluido el presidente del Consejo de Ministros, eran de la Católica. Seis de ellos eran abogados; cuatro ministros provenían de la U. del Pacífico y dos en la U. San Martín de Porres, Las universidades de Lima, Garcilaso de la Vega y la Academia Diplomática del Perú, aportaron un solo ministro o ministra cada una de ellas. En las carteras de Justicia y Vivienda Construcción hubo cambio de ministros en ese periodo. De otro lado, de los 29 ministros que estuvieron en momentos diferentes dirigiendo los 19 sectores, diez fueron ministras.

Con Pedro Pablo Kuczynski

La composición del primer gabinete del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (julio 2016-setiembre 2016) fue la siguiente: diez graduados de la Católica son ministros de doce carteras en momentos distintos. Cuatro ministros eran economistas, tres sociólogos, dos abogados y administrador (de esos diez ministros dos ocuparon dos carteras distintas). Cuatro ministros -uno de ellos fue Presidente del Consejo y Ministro de Economía al mismo tiempo- eran de la Universidad del Pacífico. De esos ministros, dos eran economistas y dos administradores. Otros dos ministros se habían graduado en la UNI. Otras universidades como La Molina, la Universidad Femenina, la Cayetano Heredia, la Santa María de Arequipa, la San Martín de Porres y la U. de Princeton (EE.UU) aportaron un ministro cada una de ellas. Un ministro venía del estamento militar. En este periodo se dieron cambios en las carteras de Economía, Energía y Minas, Educación Transporte y Comunicaciones, Defensa, Cultura, Mujer y Desarrollo e Inclusión Social. Dos ministros ocuparon carteras distintas en ese periodo. En este gabinete participaron siete mujeres.

flickr de Presidencia Perú

flickr de Presidencia Perú</em>

El primer gabinete del presidente Martín Vizcarra (abril 2018-marzo 20189), estuvo integrado por siete ministros que había estudiado en la U. Católica. De esos siete, seis eran abogados y uno economista. La universidad del Pacífico aportó tres ministros, todos eran economistas. Dos ministros provenían de la U. Villarreal, uno de ellos fue Presidente del Consejo de Ministros. La UNI aportó con dos ministros. Las universidades San Marcos, San Martín de Porres, Garcilaso de la Vega, Nacional de la Plata (Argentina), San Antonio Abad (Cusco), Ricardo Palma, Católica Santa María (Arequipa) y la Faustino Sánchez Carrión (Huacho) y la de Lima, aportaron cada una con un ministro.

Poder & Universidad

De todos estos datos se puede concluir lo siguiente:

a) la mayoría de ministros han estudiado en universidades limeñas;

b) el nivel de participación de las universidades regionales supera la docena, alcanzando el número de quince. A ello habría que agregar siete extranjeras y un instituto;

c) de esa mayoría de universidades privadas limeñas destaca la Universidad Católica que está presente en todos los gabinetes estudiados y casi siempre de manera mayoritaria. De todos esos ministros la mayoría son abogados;

d) otra universidad privada que destaca en los gabinetes estudiados es la U. Pacífico. La mayoría de ministros egresados de esta universidad son economistas y compiten con la Católica respecto a quién ocupa la cartera de Economía y Finanzas;

e) de las universidades públicas la que destaca es San Marcos que está presente en todos los gabinetes, sobre todo en el sector salud. Algo similar ocurre con las otras universidades públicas como la Universidad de Ingeniería, La Molina y La Cantuta que aportan ministros ligados a su profesión: agricultura, energía y minas, vivienda y construcción, educación y transporte y comunicaciones; y

f) la cada vez más visible presencia de las mujeres en los gabinetes.

flickr de Presidencia Perú

flickr de Presidencia Perú</em>

Finalmente, tres últimas constataciones:

(i) si bien los jefes de Gabinete tienen vinculaciones o militan en el partido de gobierno, no se da esta misma situación con la mayoría de ministros; son reclutados una vez que el partido gana las elecciones para transmitirle a la ciudadanía que estamos ante un gabinete de “técnicos” y no “políticos”;

(ii) estos ministros, generalmente de universidades privadas, al no venir del sector público refuerzan la influencia en el gobierno de los sectores privados empresariales -destaca en los gabinetes la sobrepoblación de abogados- que viniendo de universidades han trabajado para el sector privado empresarial, ocurriendo lo mismo cuando hablamos de quién es el ministro de economía;

(iii), es que al no existir una sólida burocracia estatal que permita al futuro gobierno reclutar sus futuros ministros o viceministros, la influencia de los intereses privados en ese mismo gobierno se incremente de manera significativa. Un ejemplo, notable, por cierto, es la llamada “puerta giratoria”, es decir, ministros que son “prestados” por el sector privado por un determinado tiempo el gobierno y que acabado ese tiempo vuelven al sector privado. También ministros y ministras, la mayoría de universidades privadas, que terminada su función pasan a ser dirigentes de los gremios empresariales.

Si bien no se puede inferir que la universidad que “pone” más ministros en un gobierno tienen más poder frente a otras universidades, si se puede decir que los ministros que egresan de las universidades privadas son los que más relaciones tiene con el sector privado si los comparamos con los egresados de las universidades públicas. Son ellos los que terminan gobernando en nombre de todas y todos los peruanos.

siguiente artículo